sábado, 22 de febrero de 2014

Tema 4 de Historia

TEMA 4 – REVOLUCIÓN FRANCESA E IMPERIO NAPOLEÓNICO Edad Contemporánea: Etapa desde 1789, Revolución Francesa hasta hoy. REVOLUCIÓN FRANCESA: Movimiento político y social que terminó con la monarquía absoluta y la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Causas: Influencia de la Ilustración. Crisis política: En Francia los Estados Generales (representantes de los tres Estamentos) se reunían para votar decisiones como aprobar impuestos o declarar guerras. El número de votos total era de tres, uno por estamento, a pesar de que el Tercer Estado tenía más representantes. Luis XVI como monarca absoluto no los convocaba para evitar que limitaran su poder. Crisis económica: Francia estaba endeudada tanto por su participación en guerras (independencia de los EEUU), como por el exceso de gastos de la Corte. La solución la encontraron en recaudar más impuestos, e intentar que los privilegiados también pagaran. Crisis social: A finales del XVIII todos los estamentos estaban descontentos. Nobleza y clero no aceptaban perder sus privilegios y pagar impuestos. En el Tercer Estado, la alta burguesía porque quería participar en las decisiones del Gobierno, la pequeña burguesía por las dificultades económicas (gastos de las guerras, subida de impuesto, competencia con productos británicos) y los campesinos, que además de todo lo anterior tuvieron malas cosechas y nobleza y clero les exigieron mayores rentas, lo que les ocasionó que pasaran hambre mientras veían el derroche de los privilegiados. Fases: Origen: En 1789 el rey Luis XVI ante las dificultades económicas convoca los Estados Generales para aprobar nuevos impuestos. Asamblea Nacional: El Tercer Estado solicita que el voto fuera individual, no por estamento. El rey se niega y ellos crean una Asamblea Nacional, donde se proclaman representantes de la nación y exigen una Constitución. Asamblea Constituyente: El rey cede. Se elige una Asamblea para elaborar la Constitución. En París el pueblo asalta la Bastilla (prisión política) y estallan revueltas en las calles. La Asamblea abolió los derechos feudales y aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. El rey intenta huir. En 1791 se decretó la Constitución, se estableció la forma de gobierno de monarquía constitucional, el sufragio restringido masculino, soberanía popular y la separación de poderes. Asamblea Legislativa: Nueva Asamblea para poner en marcha las medidas. Dos grupos destacados: girondinos, representantes de la alta burguesía, moderados que defendían la monarquía constitucional y querían limitar el voto a sectores populares. Se sentaban a la derecha en la Asamblea. jacobinos, de la mediana y pequeña burguesía, más radicales. Querían abolir la monarquía y defendían la república y el derecho al voto de los sectores populares. Se sentaban a la izquierda en la Asamblea. Luis XVI intento pedir ayuda a Austria y fue encarcelado. Se proclama la República. República: Gobierno girondino. Luis XVI es ejecutado. Se crea una coalición en Europa que declara la guerra a Francia para evitar que la revolución se extienda. Gobierno jacobino, liderado por Robespierre, impone la dictadura del terror ante la guerra exterior y las revueltas internas contrarrevolucionarias. Directorio: En 1795 la burguesía moderada recupera el poder y establece este gobierno más conservador con 5 miembros. Consulado: La guerra exterior y la amenaza de los revolucionarios radicales llevaron a un golpe de Estado del general Bonaparte. Estableció un Consulado con tres miembros (uno de ellos Napoleón). A partir de 1802 Napoleón consigue ser nombrado cónsul vitalicio y lleva a cabo reformas que terminan con la inestabilidad. En 1804 finalizó la revolución cuando todo el poder está en manos de Napoleón. IMPERIO NAPOLEÓNICO: En 1804 Napoleón se proclamó emperador. Había nacido en 1769 en Córcega y murió desterrado en 1821 En política interior aprobó el Código Civil (conjunto de leyes que incluían el matrimonio civil, el divorcio, la adopción y la enseñanza estatal) En política exterior grandes victorias en Europa, imponiendo las ideas ilustradas y revolucionarias y aprobando constituciones. No pudo con Gran Bretaña y a partir de 1812 dividido su ejército en dos frentes, España y Rusia, comenzó su declive. Finalmente derrotado en la batalla de Waterloo (1815). Consecuencias de la revolución y el imperio: Crisis y desaparición del Antiguo Régimen. Cambios: Políticos: Implantación de la monarquía constitucional y la república Se aprobaron constituciones que establecían la soberanía nacional y el sufragio restringido masculino y la separación de poderes. Los grupos políticos se organizaron para defender los intereses ciudadanos y presentarse a las elecciones. Económicos: Obligación de todos los ciudadanos de pagar impuestos al Estado (fin de los privilegios). Se garantizó la libertad de comercio y la propiedad privada (benefició a la burguesía) Sociales: Desaparición de la sociedad estamental. Igualdad ante la ley. ESPAÑA: Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) las tropas francesas entraron en el país lo que provocó la Guerra de la Independencia. Destacó su ministro Godoy, que apoyó a Napoleón en su lucha contra Gran Bretaña. Consecuencias de esta alianza: la derrota franco-española en la batalla de Trafalgar la firma del tratado de Fontainebleau, que permitió a las tropas francesas pasar a España para ocupar Portugal. Pero finalmente se quedaron, Carlos IV y su hijo Fernando renunciaron al trono a favor de Napoleón que se lo cedió a su hermano José. Durante el conflicto coexistieron dos gobiernos: el francés de José Bonaparte, que impuso la Constitución de Bayona con reformas ilustradas como la igualdad ante la ley y el pago de impuestos. el español con la Junta Central, representando a Fernando VII. Reunía a personas elegidas por el pueblo. Ante el avance francés se trasladaron a Cádiz. Allí se sustituyó por un Consejo de Regencia que convocó Cortes. En 1812 las Cortes de Cádiz aprobaron la primera Constitución española (monarquía constitucional, soberanía nacional pero con sufragio restringido masculino, división de poderes, derechos y libertados y catolicismo como religión única del Estado) VIDA COTIDIANA: Durante la Revolución se aspiró a la igualdad entre las personas. Se tomaron medidas que afectaron a la familia (matrimonio civil, divorcio y herencia para los hijos naturales) y a la mujer, que llegó a participar en los actos revolucionarios, pero no en política. Se impuso el lenguaje popular con tuteos y un calendario pagano. Con el ejército se empezaron a utilizar ambulancias y se conservaron los alimentos en latas. Se estableció el metro decimal. ARTE: Estilo Imperio (variante del neoclásico) con fines propagandísticos. Caracterizado por su sencillez e influencia del arte grecorromano (arcos y columnas conmemorativas, temas mitológicos y retratos. Objetivo: difundir las victorias de Napoleón. En España, destaca Goya, pintor de corte, influenciado por la Guerra de la Independencia y con una diversidad y evolución imposible de encuadrar en un solo estilo. TEMA 5 – REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SOCIEDAD DE CLASES En Europa, entre 1750 y 1870 se produce un cambio económico y social. Dos revoluciones, una política (Rev. francesa) y otra económica y tecnológica (Rev. Industrial) REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Proceso en el que los avances técnicos originaron un profundo cambio en la economía (se desarrolló el sistema de producción industrial y esto aumentó la productividad). Se inicia en Gran Bretaña en 1750. Causas: conjunto de fenómenos relacionados entre sí. Aumento de la población, causado por los avances en la alimentación, la higiene y la medicina. Esto favoreció el desarrollo agrícola e industrial tanto por la demanda de productos como por la abundancia de mano de obra. Mejoras agrícolas. Aumentó la producción agrícola y la variedad de productos debido a la ampliación de tierras, las innovaciones técnicas y los nuevos sistemas de cultivos. Esto proporcionó más alimentos y materias primas lo que facilitó el crecimiento de población y el desarrollo industrial. Expansión comercial. Gran Bretaña dominaba las rutas del Atlántico (comercio triangular). Creció su comercio interior por el aumento de la demanda, la inexistencia de aduanas interiores y la mejora de las vías fluviales y terrestres. Esta expansión benefició a la industria porque sus ganancias se invirtieron el desarrollo industrial. Progreso tecnológico. La invención de las máquinas consiguió producir más en menos tiempo, ahorrando costes y con menores costes. La máquina de vapor la inventó Watt en 1769 tuvo repercusiones en la agricultura, industria, minería y transporte. Situación financiera óptima. Se necesitaba mucho capital para maquinaria, energía, materias primas y salarios. En Gran Bretaña la industria lo consiguió de la agricultura y el comercio. Situación política y social adecuada. En G.B. la monarquía parlamentaria llevó a la burguesía al Parlamento lo que llevó a promover leyes y medidas (como la libertad de producción industrial) que favorecieron el desarrollo económico. Fueron motores de este crecimiento económico las industrias textil y siderúrgica y los transportes. Surge la fábrica, donde se concentran trabajadores y máquinas, con una nueva organización, la división del trabajo. Industria textil: Las máquinas de hilar y tejer aumentaron la producción del algodón más barata. Industria siderúrgica. Utilización del carbón mineral para fundir hierro en los altos hornos. Obtención de más y mejor acero con técnicas como el convertidor Bessemer. Transportes: Mejora de camino y vías fluviales y sobretodo invención de la locomotora (Trenvithick 1804), del barco de vapor (Fulton 1807) y del ferrocarril (Stephenson 1830) consiguieron desplazamientos más rápidos y de mayor cantidad de productos. Durante el XIX se extendió a otros países como Alemania, Bélgica y Francia. A España llegó con retraso debido al reducido desarrollo tecnológico, la baja calidad del carbón y que las inversiones fueron extranjeras y se beneficiaron ellos. Dos tipos de industrias tuvieron importancia, la textil en Cataluña y la siderúrgica, en Asturias y Vizcaya. LIBERALISMO ECONÓMICO Y CAPITALISMO INDUSTRIAL: El liberalismo económico defiende la libertad de producción y comercio como fundamento del desarrollo. Su origen está en las teorías de Adam Smith y se basan en la no intervención del Estado en la economía. Es necesario: libertad de producción, de comercio y de competencia. Estas teorías se pusieron en práctica con el capitalismo industrial, sistema económico que considera a la industrial la actividad con más beneficios, su objetivo principal. Representaba los intereses de los capitalistas (empresarios y dueños de las fábricas). Consecuencias: mayor injusticia social ante un Estado que no podía intervenir en los problemas que generaba este sistema (despido, desempleo, horarios, condiciones de trabajo,…). LA SOCIEDAD DE CLASES: Se impuso a finales del XVIII a la sociedad estamental. Las diferencias no venían por nacimiento, sino la riqueza o la función social. +Origen: los cambios políticos y económicos, como la Revolución francesa que suprimió los privilegios o la industrial que aumentó el poder y riqueza de la burguesía. Surgió el proletariado (agricultores y artesanos arruinados bien porque la maquinaria les había sustituido o porque no pudieron competir con las nuevas técnicas industriales). Características: División en tres grandes grupos: Clase alta, máxima riqueza. La componían: La alta burguesía (banqueros, empresarios y grandes comerciantes). Grandes capitalistas. La nobleza, todavía con rentas altas de sus tierras. Clase media: Funcionarios de la Administración, abogados, médicos,… Pequeños comerciantes y artesanos dueños de talleres y comercios. Pequeños propietarios agrícolas trabajadores en sus tierras. Clase baja: vivían en extrema pobreza. Compuesta por Proletarios u obreros industriales. Vivían de su poco salario. Jornaleros temporales y arrendatarios que trabajaban tierras alquiladas. La pertenencia dependía de la riqueza (tierras, inmuebles, empresas, rentas,…) Es una sociedad abierta, se puede pasar de una clase a otra según su riqueza. Teóricamente todos los ciudadanos eran iguales ante la ley, pero en la práctica había gran desigualdad. La población urbana creció más que la población rural. Emigración del campo a la ciudad. La ciudad cambió debido: Nuevos edificios e infraestructuras, fábricas, estaciones y vías de ferrocarril. Ensanche de la cuidad. Se derriban murallas. Se distinguen barrios para obreros y para burgueses. En España el crecimiento de burguesía y proletariado fue escaso. ASOCIACIONES OBRERAS: El capitalismo industrial aumentó las diferencias entre alta burguesía y proletariado. Los primeros se enriquecieron y mejoraron su vida, los proletarios vivían en condiciones pésimas: bajos salarios, trabajo infantil, jornadas interminables, sin derechos sociales ni laborales. Surgen por ello protestas. Los gobiernos, formados por burgueses, no les apoyaron, pero fue en Gran Bretaña donde los proletarios comienzan a organizarse: 1810-Ludismo o antimaquinismo (destruían las máquinas como protesta ante la pérdida de puestos de trabajo). 1830- Trade Unions. Sindicatos de un mismo oficio para ayuda mutua y pedir mejoras laborales. 1838-Cartismo. Movimiento obrero que pedía cambios políticos (sufragio universal y acceso al Parlamento) Reivindicaban: Reformas laborales (salarios más altos, jornadas más cortas, mayor seguridad e higiene, prohibición trabajo infantil,…). Cambios políticos (libertad de asociación, derecho a la huelga, a manifestación, sufragio universal masculino, representación en el Parlamento) A mediados del XIX nacieron ideologías que defendían los intereses obreros: Socialismo marxista. Creado por Marx y Engels. Propugnaban: la lucha de clases, la dictadura del proletariado y la sociedad comunista. Anarquismo. Representado por Bakunin que defendía la libertad del individuo y la lucha contra cualquier tipo de autoridad, la acción directa del ciudadano, sin representantes (rechazaban partidos y elecciones) y una sociedad organizada en comunas independientes. En 1864 se creó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), que agrupaba a organizaciones obreras de distintos países. Es España se dieron protestas obreras y se crearon sociedades de socorro mutuo. El anarquismo llegó a ser violento. ARQUITECTURA DEL HIERRO Y REALISMO: Realismo, movimiento cultural que reflejaba la realidad de los trabajadores. Denunciaban las duras condiciones y se representaba en su ámbito (campo, mina, casa,…) El hierro empezó a ser utilizado para la construcción. Con la industria siderúrgica se obtuvo hierro muy resistente para realizar construcciones. TEMA 6 – RESTAURACIÓN, LIBERALISMO Y NACIONALISMO NUEVOS AVANCES POLÍTICOS (1815-1870): En Europa, tras la derrota de Napoleón (1815) volvió a imponerse el Antiguo Régimen (absolutismo). En América, el norte y el sur se desarrollaron de forma distinta. EEUU se consolidó y el resto se independizó. LA RESTAURACIÓN EN EUROPA Y ESPAÑA. REGRESO AL ABSOLUTISMO: Tras la derrota de Napoleón en las potencias europeas comienza el periodo de Restauración: regreso al sistema político del Antiguo Régimen. Se reunieron en el Congreso de Viena acordando: Imponer de nuevo las monarquías absolutas (los monarcas derrocados por Napoleón volvieron a sus tronos, aunque algunos limitados por constituciones), prestando ayuda a aquello reyes amenazados por revoluciones. Reestructurar el mapa de Europa (Bélgica y Holanda se unieron formando los Países Bajos, creación de la Confederación germánica, con Austria y Prusia a la cabeza, Italia quedó dividida y Prusia anexionó Renania) Para ello se organizaron formando: la Santa Alianza (Rusia, Austria y Prusia) y la Cuádruple Alianza (Santa Alianza más Gran Bretaña) En España, José I Bonaparte deja el trono y vuelve Fernando VII. Su reinado tuvo tres fases: Restauración del absolutismo. Abolió la Constitución de 1812. Duró 6 años. Trienio Constitucional. Tras el levantamiento de Riego (liberal LIBERALISMO, NACIONALISMO E IDEALES DEMOCRÁTICOS: AVANCE EN LOS DERECHOS Liberalismo: doctrina política que defiende las libertades del individuo. Su origen fue la Ilustración. Nacionalismo: doctrina política que defiende el derecho de los pueblos a formar naciones independientes y crear su propio Estado. Democracia: doctrina que defendía la participación política de toda la población. La mayoría de las revoluciones políticas del XIX reivindicaban ideales liberales y nacionalistas y a partir de 1848, los democráticos. Se lograron las unificaciones de Italia y Alemania. ESPAÑA: DE LA MONARQUÍA LIBERTAL A LA REPÚBLICA: Con el reinado de Isabel OO finalizó el absolutismo en España y se instauró una monarquía liberal constitucional. En 1868 un levantamiento militar obligó a la reina a exiliarse. Se sucedió un sexenio revolucionario con una monarquía constitucional y una república. AMÉRICA EN EL SIGLO XIX: EEUU se consolidaron, iniciaron la conquista del oeste y tras una guerra civil se prohibió la esclavitud. Entre 1810 y 1825 todas las colonias españolas, excepto Cuba y Puerto Rico se independizaron. EL ROMANTICISMO: Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del XIX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario