sábado, 22 de febrero de 2014
Tema 3 de Historia.
TEMA 3 – EL SIGLO XVIII: TRANSFORMACIONES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
El s. XVIII fue el período de transición entre E. Moderna y E. Contemporánea.
Transformaciones de las estructuras del Antiguo Régimen:
siglo
XVII
XVIII
POLÍTICA
Monarquía Absoluta
Despotismo Ilustrado (los monarcas aplican reformas para mejorar la vida de sus súbditos, pero no se les permite participar en el gobierno)
ECONOMÍA
Mayoritariamente agrícola
Desarrollo artesanía y comercio
SOCIEDAD
Estamental
Estamental. Aunque la burguesía que había alcanzado el poder económico aspiró al político
CULTURA
Arte barroco
Arte neoclásico
ILUSTRACIÓN: Movimiento filosófico europeo en el siglo XVIII que criticó las bases del Antiguo Régimen.
Su objetivo: terminar con la ignorancia y la incultura a través de la educación, la ciencia y el progreso.
Principios:
Conocimiento y educación. Iluminar al pueblo. (Ilustración. Siglo de las Luces).
La razón. Única fuente de conocimientos frente a creencias y dogmas.
Igualdad y libertad. Bases de la sociedad ideal.
Ilustrados destacados:
D’Alambert y Diderot, que dirigieron la Enciclopedia, recopilación de conocimientos.
Montesquieu, que defendía la división de poderes.
Voltaire, partidario de la limitación de la monarquía absoluta por el Parlamento.
Rousseau, sentó las bases de la soberanía popular.
Críticas:
En política defendían la limitación del poder real (separación de poderes, soberanía popular), frente a la monarquía absoluta
En economía, la fisiocracia, que consideraba la agricultura y el trabajo como fuentes de riqueza. Defendían la libertad, sin intervención del Estado, frente al mercantilismo.
En sociedad, la ausencia de privilegios, frente a la sociedad estamental.
Ilustración en España: Destacan Jovellanos y el conde de Floridablanca. Objetivo: acabar con la decadencia del país mediante el desarrollo económico, científico y cultural.
Se crearon centros de enseñanza, academias, sociedades económicas de amigos del país, espacios como el Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico español.
Aunque en España la Ilustración se encontró con el rechazo de la mayoría de la nobleza y el clero, así como con el apego del pueblo por las tradiciones.
DESPOTISMO ILUSTRADO: Buscaba combinar la monarquía absoluta con medidas ilustradas que buscaban el bienestar del pueblo. Características:
Mantenían el poder absoluto a través de una Administración centralizada.
Promovieron las reformas a través de altos cargos con ideas ilustradas.
Buscaban hacerlo de manera pacífica, a través de la educación y las leyes.
Monarcas Ilustrados: Catalina la Grande de Rusia, José II del Sacro Imperio, Federico II de Prusia y Carlos III de España.
Medidas empleadas: Unificación de las leyes, modernización del ejército, fomentos de la agricultura, las manufacturas y la educación.
Causas de su fracaso: Mantuvo los privilegios de la sociedad estamental y no realizó reformas sociales, por lo que no consiguió la libertad e igualdad deseada.
NACIMIENTO DE LOS ESTADOS UNIDOS:
Conflicto entre Gran Bretaña y sus colonias en la franja atlántica de América del Norte, provocado por el aumento de los impuestos por parte del gobierno británico. Ante la negativa de los colonos a pagarlos, se envió al ejército y comenzó la guerra.
Causas:
Ideológicas: Ideas ilustradas (igualdad y libertad) llegan hasta los colonos. Serán la base de su independencia.
Políticas: Las colonias no tenían representación en el Parlamento (en el que se decidían los impuestos)
Económicas y sociales: Burguesía próspera que reclamaba libertad de cultivo y comercio.
En 1776 los colonos proclamaron la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. En el Tratado de París de 1783 Gran Bretaña reconocía la independencia.
En 1787 aprobaron su Constitución, (características: la más antigua, forma de gobierno: república federal, con soberanía popular masculina y censitaria, que reconoce la igualdad y libertad de ciudadanos y la separación de poderes).
CONSTITUCIÓN: Ley de leyes. Ley fundamental de un Estado en la que se definen los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones que organizarán políticamente el país.
REPÚBLICA FEDERAL: Sistema político en el que coexisten varios estados con autonomía política y legislativa, pero que comparten presidente, Constitución, ejército y política exterior.
ESPAÑA SIGLO XVIII. – Está marcada por el cambio de dinastía (de los Austrias a los Borbones) y aplicación de medidas centralizadoras.
Cambio de dinastía: Carlos II, último rey de los Austrias, no tuvo descendencia.
Dejó el trono a Felipe de Anjou, de la dinastía de los Borbones, nieto del rey de Francia. Apoyado por Castilla
Austria y Gran Bretaña, temerosos del poder de Francia, apoyaban al Archiduque Carlos, dinastía de los Austrias. Aragón prefería este candidado.
Provocó la GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1715). Terminó con los tratados de UTRECH y de RASTADT. Acuerdos:
Austria y Gran Bretaña obtuvieron territorios hasta entonces españoles (Milán, Flandes, Menorca o Gibraltar).
Felipe V de Borbón fue reconocido rey de España. Le sucedieron sus hijos Luis I, Fernando VI y Carlos III.
Medidas centralizadoras: siguieron el modelo centralista francés para unificar administrativamente el país:
Administración central: se crean ministerios, se unifican las Cortes y se impusieron las leyes castellanas en los territorios aragonesas.
Administración territorial: se dividió el país en provincias y se mantuvo el puesto de intendente (impuestos, recursos,…)
Administración local: se impone el corregidor (representante del rey) también en Aragón.
REFORMAS ECONÓMICAS:
Agricultura:
Se aplicaron nuevas técnicas (rotación de cultivos), se aumentó el espacio cultivado y se mejoró la maquinaria.
Se introdujeron la patata y el maíz, lo que mejoró la dieta.
Artesanía:
Al aumentar la población, lo hizo también la demanda.
Los gremios tuvieron que competir con los nuevos sistemas de producción:
Trabajo a domicilio (el empresario proporcionaba la materia prima y los instrumentos, y recogía el producto elaborado para su venta). Desarrolló la fabricación textil.
Manufacturas reales, de objetos de lujo. Concentración de trabajadores manuales.
Comercio:
El comercio interior tenía parado su desarrollo la ausencia de vías adecuadas, por lo que los reyes intentaron renovar los caminos y construir otros nuevos y canales. Se mejoraron los puertos.
El comercio exterior: intensificado por los intercambios entre Europa y las colonias americanos. Comercio triangular en el Atlántico (América-Europa-África).
Reformas económicas en España:
En agricultura, canales (Castilla) y colonizaciones en zonas despobladas (Sierra Morena).
En artesanía, creación de manufacturas reales (seda, porcelana) y protección textil catalana.
En comercio, supresión de aduanas interiores y del monopolio del puerto de Cádiz para el comercio con América (libertad comercial).
POBLACIÓN
Durante el siglo XVIII aumento de forma continua. Causas: mejor alimentación e higiene, menos epidemias y más avances científicos.
La sociedad seguía siendo estamental. Nobleza y clero se resistían a los cambios que pretendían los ilustrados. Los monarcas tomaron medidas para reducir su influencia (confiscación de bienes de la Iglesia y reducción número de conventos. La burguesía protestaba contra los privilegios y el campesinado no mejoró su situación.
Durante la Ilustración se cuestionaron costumbres sociales como las relaciones familiares y se llevaron a cabo reformas. (Carlos III, ley de permiso de trabajo a los nobles, o prohibición del uso de capas largas y sombreros de ala ancha.
CULTURA Y ARTE
La educación dejó de ser monopolio de las clases adineradas, creación de escuelas primarias y de artes y oficios. Fomento de la cultura (creación de museos).
Dos estilos se desarrollaron:
ROCOCÓ (1730-1760) del gusto estético de la nobleza. Reflejaban la alegría de vivir.
En arquitectura destacaba la abundante decoración de interiores y el predominio de rocalla.
En escultura obras pequeñas de tema mitológico y alegre.
En pintura, colores pastel y representaban escenas cotidianas.
NEOCLASICISMO (1760-1800). Imitación del arte clásico y del gusto estético de los ilustrados (burguesía). Los monarcas ilustrados reformaron las ciudades (paseos, plazas, fuentes, alcantarillado, alumbrado,…)
En arquitectura, edificios proporcionados con elementos clásicos.
En escultura temas mitológicos y retratos.
En pintura se imitan los relieves clásicos, tonos grises. Temas mitológicos, históricos e idealizados.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario