sábado, 22 de febrero de 2014

Tema 2 de Historia.

Tema 2 – EDAD MODERNA. EL ANTÍGUO RÉGIMEN Edad Moderna (1492-1789). Al final de la Edad Media se producen tres hechos que anuncian la Edad Moderna: Descubrimiento de América (se amplían los límites del mundo conocido) Conquista de Constantinopla por los turcos (se interrumpen las rutas comerciales Europa-Asia) Invención de la imprenta por Gutemberg (se divulga la cultura a mayor número de personas) Esta etapa terminará con la Revolución Francesa (1789). En Europa se produjeron muchos cambios: Descubrimiento y conquista de nuevas tierras (llevando el modo de vida europeo a ellas). Consolidación del poder de los monarcas (imponiendo su autoridad sobre la de los señores feudales). Nuevas formas de producción artesanal y comercial (pasamos a una economía abierta) Ascenso de la burguesía (que controlará las nuevas formas de producción). Nacimiento de una nueva mentalidad (fuera del dominio de la Iglesia). Antiguo Régimen: conjunto de características políticas, sociales y económicas de la Edad Moderna. Los descubrimientos geográficos: Conquista de Constantinopla por los turcos (1453), lo que interrumpe el intercambio comercial entre Europa y Asia. Se realizan viajes para encontrar nuevas rutas (ya han navegado por la costa norte de África, poseen naves como la carabela y hay avances técnicos y cartográficos) Castilla y Portugal no toman la misma ruta para llegar a Asia. Los portugueses rodearán África y los castellanos seguirán la propuesta de Colón de atravesar el Atlántico, lo que les llevará a encontrar un continente desconocido para los europeos, América, en 1492. En 1494 se firmó un tratado (Tordesillas) entre España y Portugal, para poner fin a sus disputas, y dividiendo el mundo en dos áreas por el Atlántico. Consecuencias: . Para Europa: Subida de los precios (entrada masiva de oro y plata). Llegada de nuevas plantas que cambiaron la dieta (tomate, patata, maíz, cacao, tabaco,…) Incremento de la producción para la venta en América (agrícola y artesanal) Emigración en busca de fortuna. Ampliación de conocimientos (geografía, cartografía y ciencias naturales) . Para América: Llegada de nuevos productos y animales (café, caballos, vacas,….) Aumento de la mortalidad entre los indígenas (nuevas enfermedades, duras condiciones de trabajo), lo que provocó que se comerciara con esclavos africanos para mano de obra. Nuevos grupos étnicos resultado de la mezcla de etnias (mestizos, mulatos y zambos). Imposición de la cultura europea, a través de la lengua y la religión. Política.- Monarquía: autoritaria, absoluta y parlamentaria: Después de la monarquía feudal, de la Edad Media, donde el poder de los reyes estaba limitado por los señores feudales, en la Edad Moderna la monarquía se fue convirtiendo en autoritaria, donde los reyes, aunque debían respetar leyes e instituciones (Parlamento, Cortes,…) ganaron autoridad frente a los nobles. Para ello utilizaron el ejército profesional y una Administración para poder controlar el país y unificaron los territorios. En el siglo XVII la monarquía pasó a ser absoluta, el rey no tenía límite en su autoridad. Se creía que su poder procedía de Dios. Para ello dejó de convocar a Cortes y Parlamentos, reforzó el ejército y controló totalmente la economía y la Administración del país. En Inglaterra, en cambio, se produjo una guerra civil entre los que apoyaban a la monarquía absoluta y los que defendían al Parlamento, lo que dio lugar a una república, la de Cromwell. Tras su muerte volvió la monarquía absoluta para por fin desaparecer tras la revolución de 1688. Así en 1689 se instauró por primera vez una monarquía parlamentaria, en la que el rey tenía que respetar las leyes y decisiones del Parlamento, que le limitaba. Economía: En la Edad Moderna la economía estaba basada en la agricultura tradicional, la artesanía de los gremios y un comercio en expansión. Surgieron dos nuevos sistemas: Capitalismo comercial, en el siglo XVI, que apareció tras el descubrimiento de América. Se produjo un crecimiento económico por el nuevo mercado para los productos europeos, lo que permitió la acumulación de beneficios. Todo ello debido a: Nuevas formas de producción artesanal (trabajo a domicilio, manufacturas). Nuevas prácticas mercantiles (contabilidad, letra de cambio, bancos, crédito,…) Mercantilismo, en el siglo XVII. Se produjo una fuerte crisis económica por la continua entrada de oro y plata desde América, lo que provocó la subida de precios. Los monarcas aplicaron una política proteccionista que favorecía las exportaciones y limitaba las importaciones, para acumular oro y plata, que entonces se creía la base de la riqueza de un país. Sociedad: Seguía siendo estamental. Privilegiados (nobleza y alto clero), no pagaban impuestos y mantenían su poder económico (con rentas e impuestos que ellos cobraban a los campesinos). Aunque la pequeña nobleza y el bajo clero no tenían muchos recursos económicos. Los no privilegiados, pagaban los impuestos y fueron diferenciándose en: Burguesía, que a su vez se dividió en: Alta burguesía (grandes comerciantes y empresarios), cada vez más ricos. Pequeña burguesía (artesanos y pequeños comerciantes), que se fue arruinando al no poder competir. Campesinos y jornaleros, que fueron empobreciéndose, por las malas cosechas y la subida de precios e impuestos. Arte: Durante la Edad Media, Dios había sido el centro de todo (teocentrismo). En la Edad Moderna el pensamiento se vuelve antropocéntrico (el hombre será el centro). Los monarcas comenzaron a utilizar el arte para ensalzar su autoridad y la burguesía, ya enriquecida, comenzó a encargar obras de arte. Dos estilos: Renacimiento (XV-XI), que hace renacer las formas grecorromanas: En arquitectura las fachadas recordaban los arcos del triunfo romanos. En escultura había gran interés por el retrato y el cuerpo humano. En pintura se utilizó la perspectiva para conseguir la profundidad. Barroco (XVII y principios del XVIII), por la abundancia de decoración y lo recargado de los adornos. En los países católicos, monarcas e Iglesia lo utilizaron para reafirmar poder y doctrina religiosa. En arquitectura, plantas ovaladas y fachadas curvas para dar sensación de movimiento. En escultura, figuras y rostros expresivos. En pintura, obras grandes y coloristas. Con temas históricos y mitológicos para los palacios y con escenas religiosas para las iglesias. En los protestantes se rechazó el culto a las imágenes (no había esculturas ni pinturas en sus iglesias), y los burgueses que encargaban obras pedían paisajes, retratos y escenas cotidianas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario