sábado, 22 de febrero de 2014
Tema 1 de Historia
Tema 1 – PREHISTORIA-EDAD MEDIA
Para poder estudiar la Historia, se ha dividido en etapas, que comienzan y acaban con algún hecho que provoca cambios importantes en la humanidad. Cada etapa tiene características políticas, económicas, sociales y culturales propias.
ETAPAS:
PREHISTORIA: (5000000 a.C. – 3.000 a.C.)
Abarca desde el origen del ser humano hasta la invención de la escritura.
EDAD ANTIGUA: (3.000 a.C. – 476)
Comprende desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio romano de Occidente
EDAD MEDIA: (476 – 1492)
Desde la caída del I. Romano hasta el descubrimiento de América.
EDAD MODERNA: (1492 – 1789)
Desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa.
EDAD CONTEMPORÁNEA: (1789 - hoy)
Comienza con la Revolución Francesa y llegará hasta nuestros días.
La Prehistoria: Se divide también en etapas, dependiendo del material utilizado para sus herramientas y utensilios.
La Edad de Piedra comprende dos periodos:
PALEOLÍTICO:
Durante este periodo la evolución de los homínidos desembocó en el ser humano actual.
Era nómada y depredador (caza, pesca y recolección).
Habitaba en cuevas y chozas.
Sus útiles eran de piedra tallada y hueso y conocieron el fuego.
NEOLÍTICO:
Se descubre la ganadería y l agricultura, por lo que el hombre se convierte en sedentario y productor.
Vivía en poblados. Aparecen nuevas técnicas como el pulimento de la piedra, la cerámica y los tejidos.
Arte: aparecen las primeras manifestaciones artísticas:
Arte rupestre, o pinturas realizadas en las paredes de las cuevas. Evoluciona desde representaciones de animales realistas en el Paleolítico a esquemáticas en las que también incluyen al ser humano, en el Neolítico.
Arte mobiliar del Paleolítico. Tallas de animales y pequeñas figuras de piedra y hueso.
Cerámica en el Neolítico, decorada con motivos geométricos.
Edad de los Metales (5.000 a.C.- 3.000 a.C.)
Comienzan a utilizarse los metales para fabricar armas y herramientas.
Aparecen las diferencias sociales asociadas a la posesión de riquezas.
Se vivía en poblados fortificados para defenderse.
Se inventa la rueda y el transporte de mercancías se agiliza. Aparece el comercio.
Arte: Destaca la arquitectura megalítica (grandes bloques de piedra) y la orfebrería (joyas).
Edad Antigua : podemos dividirla en dos bloques: civilizaciones urbanas y civilizaciones clásicas.
Civilizaciones urbanas (3.00 a.C.-30 a-C.)
En ellas nacieron las ciudades.
Mesopotamia y Egipto son las más importantes.
Se desarrollaron en los valles del Nilo, Tigris y Éufrates.
Poder absoluto del rey o el faraón.
Aparecen las leyes y los impuestos.
Invención de la escritura.
Construcción de canales que favoreció la agricultura y con sus excedentes, el comercio.
Sociedad cerrada: rey en la cúspides y en escalones inferiores, militares, sacerdotes, funcionarios, comerciantes, artesanos, agricultores y en el último, esclavos.
Arte: finalidad política y religiosa. Se construyen templos y tumbas. (pirámides)
Civilizaciones clásicas (2000 a.C. – 476)
Llamamos así a las de Grecia y Roma, que servirán de modelo a la civilización occidental.
Surgen en torno al mar Mediterráneo.
Política: nuevas formas de gobierno. Democracia en Grecia y república en Roma.
Economía: los intercambios comerciales se agilizan, gracias a la moneda y a la colonización de esta zona.
Sociedad: cerrada y esclavista. Los derechos se concedían dependiendo de la ciudadanía. Esclavos, sin derechos, mano de obra.
Cultura: filosofía griega, difusión del cristianismo y del latín.
En arte, el griego, que luego lo adaptó el romano, se plasmó en templos y teatros. En Roma destacan grandes obras de ingeniería, como puentes y acueductos.
El Imperio Romano tuvo su origen en la división que hizo el emperador Teodosio entre sus dos hijos: Occidente para Honorio y Oriente para Arcadio. A comienzos del siglo V los pueblos del Centroeuropa (bárbaros) se fueron introduciendo, hasta que en el 476 cae el de occidente.
Edad Media (476-1492). Durante este periodo encontramos tres grandes civilizaciones.
Imperio bizantino, civilización islámica y la Europa cristiana.
El Imperio bizantino. Su capital Bizancio (después llamada Constantinopla)
Política: Dirigida por el emperador, con una eficaz Administración y su ejército.
Economía: Gran desarrollo comercial por la posición estratégica entre Oriente y Occidente.
Se separó de la Iglesia de Roma y apareció la Iglesia ortodoxa, con el patriarca de Constantinopla a la cabeza.
En arte destacan por la construcción de basílicas.
La civilización islámica: llamada así por el nombre de su religión, el Islam (su profeta, Mahoma).
El poder político y religioso concentrado en el califa. Funcionarios, el visir (ministro) o el emir (dirigían provincias).
En economía fueron innovadores en las técnicas agrarias y controlaron rutas comerciales como la de la seda.
Su sociedad dividía a los musulmanes y los no creyentes (judíos y critianos).
Su religión era monoteísta (único Dios, Alá y su libro sagrado, el Corán)
Difundieron por Europa avances culturales como el papel (de China) o la numeración arábiga (de la India).
En arte destacan sus palacios y mezquitas, los cuales decoraban con motivos geométricos y vegetales.
La Europa cristiana: surge del antiguo Imperio romano de Occidente invadido por los pueblos germanos.
Etapas:
FEUDALISMO (s. V al XIII): El rey concedía tierras (feudos) a los nobles a cambio de su fidelidad.
Los nobles tenían a los campesinos de su feudo bajo su dominio.
Su economía era de autoabastecimiento. La agricultura era la actividad principal, pero artesanía y comercio decayeron.
La sociedad era estamental. Cada estamento tenía su función: nobles (luchar), clero (rezar) y Tercer Estado (trabajar)
TRANSICIÓN (s. XIII): La producción agrícola aumentó gracias a las nuevas técnicas (rotación trienal, estiércol). El aumento de alimentos trajo mayor población, que abandona el feudo y busca trabajo en las ciudades.
Renacen las ciudades y surge un nuevo grupo, la burguesía, que aunque paga impuestos, no está sometido al señor feudal.
CRISIS ECONÓMICA (s. XIV-XV): Las guerras, malas cosechas y las epidemias provocaron un descenso de la población.
Se cultivaron menos tierras y los señores aumentaron los impuestos, lo que trajo revueltas sociales.
Los reyes van recuperando el poder perdido ante los nobles.
En arte la Europa medieval tiene dos estilos:
Románico (s. X-XII). Rural, iglesias y monasterios a lo largo del Camino de Santiago. Pinturas y esculturas inexpresivas.
Gótico (XIII-XV). Urbano, en los burgos. Catedrales de mayor tamaño, con esculturas y pinturas más realistas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario