Me alegro de que te hayas puesto a actualizar el blog princesa.
Mira a ver que te quieres incluir de todo lo que hemos visto.
Besos
domingo, 23 de febrero de 2014
sábado, 22 de febrero de 2014
Tema 4 de Historia
TEMA 4 – REVOLUCIÓN FRANCESA E IMPERIO NAPOLEÓNICO
Edad Contemporánea: Etapa desde 1789, Revolución Francesa hasta hoy.
REVOLUCIÓN FRANCESA: Movimiento político y social que terminó con la monarquía absoluta y la sociedad estamental del Antiguo Régimen.
Causas:
Influencia de la Ilustración.
Crisis política: En Francia los Estados Generales (representantes de los tres Estamentos) se reunían para votar decisiones como aprobar impuestos o declarar guerras. El número de votos total era de tres, uno por estamento, a pesar de que el Tercer Estado tenía más representantes. Luis XVI como monarca absoluto no los convocaba para evitar que limitaran su poder.
Crisis económica: Francia estaba endeudada tanto por su participación en guerras (independencia de los EEUU), como por el exceso de gastos de la Corte. La solución la encontraron en recaudar más impuestos, e intentar que los privilegiados también pagaran.
Crisis social: A finales del XVIII todos los estamentos estaban descontentos. Nobleza y clero no aceptaban perder sus privilegios y pagar impuestos. En el Tercer Estado, la alta burguesía porque quería participar en las decisiones del Gobierno, la pequeña burguesía por las dificultades económicas (gastos de las guerras, subida de impuesto, competencia con productos británicos) y los campesinos, que además de todo lo anterior tuvieron malas cosechas y nobleza y clero les exigieron mayores rentas, lo que les ocasionó que pasaran hambre mientras veían el derroche de los privilegiados.
Fases:
Origen: En 1789 el rey Luis XVI ante las dificultades económicas convoca los Estados Generales para aprobar nuevos impuestos.
Asamblea Nacional: El Tercer Estado solicita que el voto fuera individual, no por estamento. El rey se niega y ellos crean una Asamblea Nacional, donde se proclaman representantes de la nación y exigen una Constitución.
Asamblea Constituyente: El rey cede. Se elige una Asamblea para elaborar la Constitución. En París el pueblo asalta la Bastilla (prisión política) y estallan revueltas en las calles.
La Asamblea abolió los derechos feudales y aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
El rey intenta huir.
En 1791 se decretó la Constitución, se estableció la forma de gobierno de monarquía constitucional, el sufragio restringido masculino, soberanía popular y la separación de poderes.
Asamblea Legislativa: Nueva Asamblea para poner en marcha las medidas. Dos grupos destacados:
girondinos, representantes de la alta burguesía, moderados que defendían la monarquía constitucional y querían limitar el voto a sectores populares. Se sentaban a la derecha en la Asamblea.
jacobinos, de la mediana y pequeña burguesía, más radicales. Querían abolir la monarquía y defendían la república y el derecho al voto de los sectores populares. Se sentaban a la izquierda en la Asamblea.
Luis XVI intento pedir ayuda a Austria y fue encarcelado. Se proclama la República.
República:
Gobierno girondino. Luis XVI es ejecutado. Se crea una coalición en Europa que declara la guerra a Francia para evitar que la revolución se extienda.
Gobierno jacobino, liderado por Robespierre, impone la dictadura del terror ante la guerra exterior y las revueltas internas contrarrevolucionarias.
Directorio: En 1795 la burguesía moderada recupera el poder y establece este gobierno más conservador con 5 miembros.
Consulado: La guerra exterior y la amenaza de los revolucionarios radicales llevaron a un golpe de Estado del general Bonaparte. Estableció un Consulado con tres miembros (uno de ellos Napoleón).
A partir de 1802 Napoleón consigue ser nombrado cónsul vitalicio y lleva a cabo reformas que terminan con la inestabilidad. En 1804 finalizó la revolución cuando todo el poder está en manos de Napoleón.
IMPERIO NAPOLEÓNICO:
En 1804 Napoleón se proclamó emperador. Había nacido en 1769 en Córcega y murió desterrado en 1821
En política interior aprobó el Código Civil (conjunto de leyes que incluían el matrimonio civil, el divorcio, la adopción y la enseñanza estatal)
En política exterior grandes victorias en Europa, imponiendo las ideas ilustradas y revolucionarias y aprobando constituciones. No pudo con Gran Bretaña y a partir de 1812 dividido su ejército en dos frentes, España y Rusia, comenzó su declive. Finalmente derrotado en la batalla de Waterloo (1815).
Consecuencias de la revolución y el imperio: Crisis y desaparición del Antiguo Régimen. Cambios:
Políticos:
Implantación de la monarquía constitucional y la república
Se aprobaron constituciones que establecían la soberanía nacional y el sufragio restringido masculino y la separación de poderes.
Los grupos políticos se organizaron para defender los intereses ciudadanos y presentarse a las elecciones.
Económicos:
Obligación de todos los ciudadanos de pagar impuestos al Estado (fin de los privilegios).
Se garantizó la libertad de comercio y la propiedad privada (benefició a la burguesía)
Sociales:
Desaparición de la sociedad estamental. Igualdad ante la ley.
ESPAÑA: Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) las tropas francesas entraron en el país lo que provocó la Guerra de la Independencia. Destacó su ministro Godoy, que apoyó a Napoleón en su lucha contra Gran Bretaña.
Consecuencias de esta alianza:
la derrota franco-española en la batalla de Trafalgar
la firma del tratado de Fontainebleau, que permitió a las tropas francesas pasar a España para ocupar Portugal. Pero finalmente se quedaron, Carlos IV y su hijo Fernando renunciaron al trono a favor de Napoleón que se lo cedió a su hermano José.
Durante el conflicto coexistieron dos gobiernos:
el francés de José Bonaparte, que impuso la Constitución de Bayona con reformas ilustradas como la igualdad ante la ley y el pago de impuestos.
el español con la Junta Central, representando a Fernando VII. Reunía a personas elegidas por el pueblo. Ante el avance francés se trasladaron a Cádiz. Allí se sustituyó por un Consejo de Regencia que convocó Cortes. En 1812 las Cortes de Cádiz aprobaron la primera Constitución española (monarquía constitucional, soberanía nacional pero con sufragio restringido masculino, división de poderes, derechos y libertados y catolicismo como religión única del Estado)
VIDA COTIDIANA: Durante la Revolución se aspiró a la igualdad entre las personas. Se tomaron medidas que afectaron a la familia (matrimonio civil, divorcio y herencia para los hijos naturales) y a la mujer, que llegó a participar en los actos revolucionarios, pero no en política.
Se impuso el lenguaje popular con tuteos y un calendario pagano. Con el ejército se empezaron a utilizar ambulancias y se conservaron los alimentos en latas. Se estableció el metro decimal.
ARTE: Estilo Imperio (variante del neoclásico) con fines propagandísticos. Caracterizado por su sencillez e influencia del arte grecorromano (arcos y columnas conmemorativas, temas mitológicos y retratos. Objetivo: difundir las victorias de Napoleón.
En España, destaca Goya, pintor de corte, influenciado por la Guerra de la Independencia y con una diversidad y evolución imposible de encuadrar en un solo estilo.
TEMA 5 – REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SOCIEDAD DE CLASES
En Europa, entre 1750 y 1870 se produce un cambio económico y social.
Dos revoluciones, una política (Rev. francesa) y otra económica y tecnológica (Rev. Industrial)
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Proceso en el que los avances técnicos originaron un profundo cambio en la economía (se desarrolló el sistema de producción industrial y esto aumentó la productividad). Se inicia en Gran Bretaña en 1750.
Causas: conjunto de fenómenos relacionados entre sí.
Aumento de la población, causado por los avances en la alimentación, la higiene y la medicina. Esto favoreció el desarrollo agrícola e industrial tanto por la demanda de productos como por la abundancia de mano de obra.
Mejoras agrícolas. Aumentó la producción agrícola y la variedad de productos debido a la ampliación de tierras, las innovaciones técnicas y los nuevos sistemas de cultivos. Esto proporcionó más alimentos y materias primas lo que facilitó el crecimiento de población y el desarrollo industrial.
Expansión comercial. Gran Bretaña dominaba las rutas del Atlántico (comercio triangular). Creció su comercio interior por el aumento de la demanda, la inexistencia de aduanas interiores y la mejora de las vías fluviales y terrestres. Esta expansión benefició a la industria porque sus ganancias se invirtieron el desarrollo industrial.
Progreso tecnológico. La invención de las máquinas consiguió producir más en menos tiempo, ahorrando costes y con menores costes. La máquina de vapor la inventó Watt en 1769 tuvo repercusiones en la agricultura, industria, minería y transporte.
Situación financiera óptima. Se necesitaba mucho capital para maquinaria, energía, materias primas y salarios. En Gran Bretaña la industria lo consiguió de la agricultura y el comercio.
Situación política y social adecuada. En G.B. la monarquía parlamentaria llevó a la burguesía al Parlamento lo que llevó a promover leyes y medidas (como la libertad de producción industrial) que favorecieron el desarrollo económico.
Fueron motores de este crecimiento económico las industrias textil y siderúrgica y los transportes. Surge la fábrica, donde se concentran trabajadores y máquinas, con una nueva organización, la división del trabajo.
Industria textil: Las máquinas de hilar y tejer aumentaron la producción del algodón más barata.
Industria siderúrgica. Utilización del carbón mineral para fundir hierro en los altos hornos. Obtención de más y mejor acero con técnicas como el convertidor Bessemer.
Transportes: Mejora de camino y vías fluviales y sobretodo invención de la locomotora (Trenvithick 1804), del barco de vapor (Fulton 1807) y del ferrocarril (Stephenson 1830) consiguieron desplazamientos más rápidos y de mayor cantidad de productos.
Durante el XIX se extendió a otros países como Alemania, Bélgica y Francia. A España llegó con retraso debido al reducido desarrollo tecnológico, la baja calidad del carbón y que las inversiones fueron extranjeras y se beneficiaron ellos. Dos tipos de industrias tuvieron importancia, la textil en Cataluña y la siderúrgica, en Asturias y Vizcaya.
LIBERALISMO ECONÓMICO Y CAPITALISMO INDUSTRIAL:
El liberalismo económico defiende la libertad de producción y comercio como fundamento del desarrollo. Su origen está en las teorías de Adam Smith y se basan en la no intervención del Estado en la economía. Es necesario: libertad de producción, de comercio y de competencia.
Estas teorías se pusieron en práctica con el capitalismo industrial, sistema económico que considera a la industrial la actividad con más beneficios, su objetivo principal. Representaba los intereses de los capitalistas (empresarios y dueños de las fábricas). Consecuencias: mayor injusticia social ante un Estado que no podía intervenir en los problemas que generaba este sistema (despido, desempleo, horarios, condiciones de trabajo,…).
LA SOCIEDAD DE CLASES: Se impuso a finales del XVIII a la sociedad estamental. Las diferencias no venían por nacimiento, sino la riqueza o la función social. +Origen: los cambios políticos y económicos, como la Revolución francesa que suprimió los privilegios o la industrial que aumentó el poder y riqueza de la burguesía. Surgió el proletariado (agricultores y artesanos arruinados bien porque la maquinaria les había sustituido o porque no pudieron competir con las nuevas técnicas industriales).
Características:
División en tres grandes grupos:
Clase alta, máxima riqueza. La componían:
La alta burguesía (banqueros, empresarios y grandes comerciantes). Grandes capitalistas.
La nobleza, todavía con rentas altas de sus tierras.
Clase media:
Funcionarios de la Administración, abogados, médicos,…
Pequeños comerciantes y artesanos dueños de talleres y comercios.
Pequeños propietarios agrícolas trabajadores en sus tierras.
Clase baja: vivían en extrema pobreza. Compuesta por
Proletarios u obreros industriales. Vivían de su poco salario.
Jornaleros temporales y arrendatarios que trabajaban tierras alquiladas.
La pertenencia dependía de la riqueza (tierras, inmuebles, empresas, rentas,…)
Es una sociedad abierta, se puede pasar de una clase a otra según su riqueza.
Teóricamente todos los ciudadanos eran iguales ante la ley, pero en la práctica había gran desigualdad.
La población urbana creció más que la población rural. Emigración del campo a la ciudad. La ciudad cambió debido:
Nuevos edificios e infraestructuras, fábricas, estaciones y vías de ferrocarril.
Ensanche de la cuidad. Se derriban murallas.
Se distinguen barrios para obreros y para burgueses.
En España el crecimiento de burguesía y proletariado fue escaso.
ASOCIACIONES OBRERAS: El capitalismo industrial aumentó las diferencias entre alta burguesía y proletariado. Los primeros se enriquecieron y mejoraron su vida, los proletarios vivían en condiciones pésimas: bajos salarios, trabajo infantil, jornadas interminables, sin derechos sociales ni laborales. Surgen por ello protestas. Los gobiernos, formados por burgueses, no les apoyaron, pero fue en Gran Bretaña donde los proletarios comienzan a organizarse:
1810-Ludismo o antimaquinismo (destruían las máquinas como protesta ante la pérdida de puestos de trabajo).
1830- Trade Unions. Sindicatos de un mismo oficio para ayuda mutua y pedir mejoras laborales.
1838-Cartismo. Movimiento obrero que pedía cambios políticos (sufragio universal y acceso al Parlamento)
Reivindicaban:
Reformas laborales (salarios más altos, jornadas más cortas, mayor seguridad e higiene, prohibición trabajo infantil,…).
Cambios políticos (libertad de asociación, derecho a la huelga, a manifestación, sufragio universal masculino, representación en el Parlamento)
A mediados del XIX nacieron ideologías que defendían los intereses obreros: Socialismo marxista. Creado por Marx y Engels. Propugnaban: la lucha de clases, la dictadura del proletariado y la sociedad comunista.
Anarquismo. Representado por Bakunin que defendía la libertad del individuo y la lucha contra cualquier tipo de autoridad, la acción directa del ciudadano, sin representantes (rechazaban partidos y elecciones) y una sociedad organizada en comunas independientes.
En 1864 se creó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), que agrupaba a organizaciones obreras de distintos países.
Es España se dieron protestas obreras y se crearon sociedades de socorro mutuo. El anarquismo llegó a ser violento.
ARQUITECTURA DEL HIERRO Y REALISMO: Realismo, movimiento cultural que reflejaba la realidad de los trabajadores. Denunciaban las duras condiciones y se representaba en su ámbito (campo, mina, casa,…)
El hierro empezó a ser utilizado para la construcción. Con la industria siderúrgica se obtuvo hierro muy resistente para realizar construcciones.
TEMA 6 – RESTAURACIÓN, LIBERALISMO Y NACIONALISMO
NUEVOS AVANCES POLÍTICOS (1815-1870):
En Europa, tras la derrota de Napoleón (1815) volvió a imponerse el Antiguo Régimen (absolutismo).
En América, el norte y el sur se desarrollaron de forma distinta. EEUU se consolidó y el resto se independizó.
LA RESTAURACIÓN EN EUROPA Y ESPAÑA. REGRESO AL ABSOLUTISMO:
Tras la derrota de Napoleón en las potencias europeas comienza el periodo de Restauración: regreso al sistema político del Antiguo Régimen. Se reunieron en el Congreso de Viena acordando:
Imponer de nuevo las monarquías absolutas (los monarcas derrocados por Napoleón volvieron a sus tronos, aunque algunos limitados por constituciones), prestando ayuda a aquello reyes amenazados por revoluciones.
Reestructurar el mapa de Europa (Bélgica y Holanda se unieron formando los Países Bajos, creación de la Confederación germánica, con Austria y Prusia a la cabeza, Italia quedó dividida y Prusia anexionó Renania)
Para ello se organizaron formando: la Santa Alianza (Rusia, Austria y Prusia) y la Cuádruple Alianza (Santa Alianza más Gran Bretaña)
En España, José I Bonaparte deja el trono y vuelve Fernando VII. Su reinado tuvo tres fases:
Restauración del absolutismo. Abolió la Constitución de 1812. Duró 6 años.
Trienio Constitucional. Tras el levantamiento de Riego (liberal
LIBERALISMO, NACIONALISMO E IDEALES DEMOCRÁTICOS: AVANCE EN LOS DERECHOS
Liberalismo: doctrina política que defiende las libertades del individuo. Su origen fue la Ilustración.
Nacionalismo: doctrina política que defiende el derecho de los pueblos a formar naciones independientes y crear su propio Estado.
Democracia: doctrina que defendía la participación política de toda la población.
La mayoría de las revoluciones políticas del XIX reivindicaban ideales liberales y nacionalistas y a partir de 1848, los democráticos. Se lograron las unificaciones de Italia y Alemania.
ESPAÑA: DE LA MONARQUÍA LIBERTAL A LA REPÚBLICA:
Con el reinado de Isabel OO finalizó el absolutismo en España y se instauró una monarquía liberal constitucional.
En 1868 un levantamiento militar obligó a la reina a exiliarse. Se sucedió un sexenio revolucionario con una monarquía constitucional y una república.
AMÉRICA EN EL SIGLO XIX:
EEUU se consolidaron, iniciaron la conquista del oeste y tras una guerra civil se prohibió la esclavitud.
Entre 1810 y 1825 todas las colonias españolas, excepto Cuba y Puerto Rico se independizaron.
EL ROMANTICISMO:
Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del XIX.
Tema 3 de Historia.
TEMA 3 – EL SIGLO XVIII: TRANSFORMACIONES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
El s. XVIII fue el período de transición entre E. Moderna y E. Contemporánea.
Transformaciones de las estructuras del Antiguo Régimen:
siglo
XVII
XVIII
POLÍTICA
Monarquía Absoluta
Despotismo Ilustrado (los monarcas aplican reformas para mejorar la vida de sus súbditos, pero no se les permite participar en el gobierno)
ECONOMÍA
Mayoritariamente agrícola
Desarrollo artesanía y comercio
SOCIEDAD
Estamental
Estamental. Aunque la burguesía que había alcanzado el poder económico aspiró al político
CULTURA
Arte barroco
Arte neoclásico
ILUSTRACIÓN: Movimiento filosófico europeo en el siglo XVIII que criticó las bases del Antiguo Régimen.
Su objetivo: terminar con la ignorancia y la incultura a través de la educación, la ciencia y el progreso.
Principios:
Conocimiento y educación. Iluminar al pueblo. (Ilustración. Siglo de las Luces).
La razón. Única fuente de conocimientos frente a creencias y dogmas.
Igualdad y libertad. Bases de la sociedad ideal.
Ilustrados destacados:
D’Alambert y Diderot, que dirigieron la Enciclopedia, recopilación de conocimientos.
Montesquieu, que defendía la división de poderes.
Voltaire, partidario de la limitación de la monarquía absoluta por el Parlamento.
Rousseau, sentó las bases de la soberanía popular.
Críticas:
En política defendían la limitación del poder real (separación de poderes, soberanía popular), frente a la monarquía absoluta
En economía, la fisiocracia, que consideraba la agricultura y el trabajo como fuentes de riqueza. Defendían la libertad, sin intervención del Estado, frente al mercantilismo.
En sociedad, la ausencia de privilegios, frente a la sociedad estamental.
Ilustración en España: Destacan Jovellanos y el conde de Floridablanca. Objetivo: acabar con la decadencia del país mediante el desarrollo económico, científico y cultural.
Se crearon centros de enseñanza, academias, sociedades económicas de amigos del país, espacios como el Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico español.
Aunque en España la Ilustración se encontró con el rechazo de la mayoría de la nobleza y el clero, así como con el apego del pueblo por las tradiciones.
DESPOTISMO ILUSTRADO: Buscaba combinar la monarquía absoluta con medidas ilustradas que buscaban el bienestar del pueblo. Características:
Mantenían el poder absoluto a través de una Administración centralizada.
Promovieron las reformas a través de altos cargos con ideas ilustradas.
Buscaban hacerlo de manera pacífica, a través de la educación y las leyes.
Monarcas Ilustrados: Catalina la Grande de Rusia, José II del Sacro Imperio, Federico II de Prusia y Carlos III de España.
Medidas empleadas: Unificación de las leyes, modernización del ejército, fomentos de la agricultura, las manufacturas y la educación.
Causas de su fracaso: Mantuvo los privilegios de la sociedad estamental y no realizó reformas sociales, por lo que no consiguió la libertad e igualdad deseada.
NACIMIENTO DE LOS ESTADOS UNIDOS:
Conflicto entre Gran Bretaña y sus colonias en la franja atlántica de América del Norte, provocado por el aumento de los impuestos por parte del gobierno británico. Ante la negativa de los colonos a pagarlos, se envió al ejército y comenzó la guerra.
Causas:
Ideológicas: Ideas ilustradas (igualdad y libertad) llegan hasta los colonos. Serán la base de su independencia.
Políticas: Las colonias no tenían representación en el Parlamento (en el que se decidían los impuestos)
Económicas y sociales: Burguesía próspera que reclamaba libertad de cultivo y comercio.
En 1776 los colonos proclamaron la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. En el Tratado de París de 1783 Gran Bretaña reconocía la independencia.
En 1787 aprobaron su Constitución, (características: la más antigua, forma de gobierno: república federal, con soberanía popular masculina y censitaria, que reconoce la igualdad y libertad de ciudadanos y la separación de poderes).
CONSTITUCIÓN: Ley de leyes. Ley fundamental de un Estado en la que se definen los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones que organizarán políticamente el país.
REPÚBLICA FEDERAL: Sistema político en el que coexisten varios estados con autonomía política y legislativa, pero que comparten presidente, Constitución, ejército y política exterior.
ESPAÑA SIGLO XVIII. – Está marcada por el cambio de dinastía (de los Austrias a los Borbones) y aplicación de medidas centralizadoras.
Cambio de dinastía: Carlos II, último rey de los Austrias, no tuvo descendencia.
Dejó el trono a Felipe de Anjou, de la dinastía de los Borbones, nieto del rey de Francia. Apoyado por Castilla
Austria y Gran Bretaña, temerosos del poder de Francia, apoyaban al Archiduque Carlos, dinastía de los Austrias. Aragón prefería este candidado.
Provocó la GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1715). Terminó con los tratados de UTRECH y de RASTADT. Acuerdos:
Austria y Gran Bretaña obtuvieron territorios hasta entonces españoles (Milán, Flandes, Menorca o Gibraltar).
Felipe V de Borbón fue reconocido rey de España. Le sucedieron sus hijos Luis I, Fernando VI y Carlos III.
Medidas centralizadoras: siguieron el modelo centralista francés para unificar administrativamente el país:
Administración central: se crean ministerios, se unifican las Cortes y se impusieron las leyes castellanas en los territorios aragonesas.
Administración territorial: se dividió el país en provincias y se mantuvo el puesto de intendente (impuestos, recursos,…)
Administración local: se impone el corregidor (representante del rey) también en Aragón.
REFORMAS ECONÓMICAS:
Agricultura:
Se aplicaron nuevas técnicas (rotación de cultivos), se aumentó el espacio cultivado y se mejoró la maquinaria.
Se introdujeron la patata y el maíz, lo que mejoró la dieta.
Artesanía:
Al aumentar la población, lo hizo también la demanda.
Los gremios tuvieron que competir con los nuevos sistemas de producción:
Trabajo a domicilio (el empresario proporcionaba la materia prima y los instrumentos, y recogía el producto elaborado para su venta). Desarrolló la fabricación textil.
Manufacturas reales, de objetos de lujo. Concentración de trabajadores manuales.
Comercio:
El comercio interior tenía parado su desarrollo la ausencia de vías adecuadas, por lo que los reyes intentaron renovar los caminos y construir otros nuevos y canales. Se mejoraron los puertos.
El comercio exterior: intensificado por los intercambios entre Europa y las colonias americanos. Comercio triangular en el Atlántico (América-Europa-África).
Reformas económicas en España:
En agricultura, canales (Castilla) y colonizaciones en zonas despobladas (Sierra Morena).
En artesanía, creación de manufacturas reales (seda, porcelana) y protección textil catalana.
En comercio, supresión de aduanas interiores y del monopolio del puerto de Cádiz para el comercio con América (libertad comercial).
POBLACIÓN
Durante el siglo XVIII aumento de forma continua. Causas: mejor alimentación e higiene, menos epidemias y más avances científicos.
La sociedad seguía siendo estamental. Nobleza y clero se resistían a los cambios que pretendían los ilustrados. Los monarcas tomaron medidas para reducir su influencia (confiscación de bienes de la Iglesia y reducción número de conventos. La burguesía protestaba contra los privilegios y el campesinado no mejoró su situación.
Durante la Ilustración se cuestionaron costumbres sociales como las relaciones familiares y se llevaron a cabo reformas. (Carlos III, ley de permiso de trabajo a los nobles, o prohibición del uso de capas largas y sombreros de ala ancha.
CULTURA Y ARTE
La educación dejó de ser monopolio de las clases adineradas, creación de escuelas primarias y de artes y oficios. Fomento de la cultura (creación de museos).
Dos estilos se desarrollaron:
ROCOCÓ (1730-1760) del gusto estético de la nobleza. Reflejaban la alegría de vivir.
En arquitectura destacaba la abundante decoración de interiores y el predominio de rocalla.
En escultura obras pequeñas de tema mitológico y alegre.
En pintura, colores pastel y representaban escenas cotidianas.
NEOCLASICISMO (1760-1800). Imitación del arte clásico y del gusto estético de los ilustrados (burguesía). Los monarcas ilustrados reformaron las ciudades (paseos, plazas, fuentes, alcantarillado, alumbrado,…)
En arquitectura, edificios proporcionados con elementos clásicos.
En escultura temas mitológicos y retratos.
En pintura se imitan los relieves clásicos, tonos grises. Temas mitológicos, históricos e idealizados.
Tema 2 de Historia.
Tema 2 – EDAD MODERNA. EL ANTÍGUO RÉGIMEN
Edad Moderna (1492-1789). Al final de la Edad Media se producen tres hechos que anuncian la Edad Moderna:
Descubrimiento de América (se amplían los límites del mundo conocido)
Conquista de Constantinopla por los turcos (se interrumpen las rutas comerciales Europa-Asia)
Invención de la imprenta por Gutemberg (se divulga la cultura a mayor número de personas)
Esta etapa terminará con la Revolución Francesa (1789).
En Europa se produjeron muchos cambios:
Descubrimiento y conquista de nuevas tierras (llevando el modo de vida europeo a ellas).
Consolidación del poder de los monarcas (imponiendo su autoridad sobre la de los señores feudales).
Nuevas formas de producción artesanal y comercial (pasamos a una economía abierta)
Ascenso de la burguesía (que controlará las nuevas formas de producción).
Nacimiento de una nueva mentalidad (fuera del dominio de la Iglesia).
Antiguo Régimen: conjunto de características políticas, sociales y económicas de la Edad Moderna.
Los descubrimientos geográficos:
Conquista de Constantinopla por los turcos (1453), lo que interrumpe el intercambio comercial entre Europa y Asia.
Se realizan viajes para encontrar nuevas rutas (ya han navegado por la costa norte de África, poseen naves como la carabela y hay avances técnicos y cartográficos)
Castilla y Portugal no toman la misma ruta para llegar a Asia. Los portugueses rodearán África y los castellanos seguirán la propuesta de Colón de atravesar el Atlántico, lo que les llevará a encontrar un continente desconocido para los europeos, América, en 1492.
En 1494 se firmó un tratado (Tordesillas) entre España y Portugal, para poner fin a sus disputas, y dividiendo el mundo en dos áreas por el Atlántico.
Consecuencias:
. Para Europa:
Subida de los precios (entrada masiva de oro y plata).
Llegada de nuevas plantas que cambiaron la dieta (tomate, patata, maíz, cacao, tabaco,…)
Incremento de la producción para la venta en América (agrícola y artesanal)
Emigración en busca de fortuna.
Ampliación de conocimientos (geografía, cartografía y ciencias naturales)
. Para América:
Llegada de nuevos productos y animales (café, caballos, vacas,….)
Aumento de la mortalidad entre los indígenas (nuevas enfermedades, duras condiciones de trabajo), lo que provocó que se comerciara con esclavos africanos para mano de obra.
Nuevos grupos étnicos resultado de la mezcla de etnias (mestizos, mulatos y zambos).
Imposición de la cultura europea, a través de la lengua y la religión.
Política.- Monarquía: autoritaria, absoluta y parlamentaria:
Después de la monarquía feudal, de la Edad Media, donde el poder de los reyes estaba limitado por los señores feudales, en la Edad Moderna la monarquía se fue convirtiendo en autoritaria, donde los reyes, aunque debían respetar leyes e instituciones (Parlamento, Cortes,…) ganaron autoridad frente a los nobles. Para ello utilizaron el ejército profesional y una Administración para poder controlar el país y unificaron los territorios.
En el siglo XVII la monarquía pasó a ser absoluta, el rey no tenía límite en su autoridad. Se creía que su poder procedía de Dios. Para ello dejó de convocar a Cortes y Parlamentos, reforzó el ejército y controló totalmente la economía y la Administración del país.
En Inglaterra, en cambio, se produjo una guerra civil entre los que apoyaban a la monarquía absoluta y los que defendían al Parlamento, lo que dio lugar a una república, la de Cromwell. Tras su muerte volvió la monarquía absoluta para por fin desaparecer tras la revolución de 1688. Así en 1689 se instauró por primera vez una monarquía parlamentaria, en la que el rey tenía que respetar las leyes y decisiones del Parlamento, que le limitaba.
Economía: En la Edad Moderna la economía estaba basada en la agricultura tradicional, la artesanía de los gremios y un comercio en expansión. Surgieron dos nuevos sistemas:
Capitalismo comercial, en el siglo XVI, que apareció tras el descubrimiento de América. Se produjo un crecimiento económico por el nuevo mercado para los productos europeos, lo que permitió la acumulación de beneficios. Todo ello debido a:
Nuevas formas de producción artesanal (trabajo a domicilio, manufacturas).
Nuevas prácticas mercantiles (contabilidad, letra de cambio, bancos, crédito,…)
Mercantilismo, en el siglo XVII. Se produjo una fuerte crisis económica por la continua entrada de oro y plata desde América, lo que provocó la subida de precios. Los monarcas aplicaron una política proteccionista que favorecía las exportaciones y limitaba las importaciones, para acumular oro y plata, que entonces se creía la base de la riqueza de un país.
Sociedad: Seguía siendo estamental.
Privilegiados (nobleza y alto clero), no pagaban impuestos y mantenían su poder económico (con rentas e impuestos que ellos cobraban a los campesinos). Aunque la pequeña nobleza y el bajo clero no tenían muchos recursos económicos.
Los no privilegiados, pagaban los impuestos y fueron diferenciándose en:
Burguesía, que a su vez se dividió en:
Alta burguesía (grandes comerciantes y empresarios), cada vez más ricos.
Pequeña burguesía (artesanos y pequeños comerciantes), que se fue arruinando al no poder competir.
Campesinos y jornaleros, que fueron empobreciéndose, por las malas cosechas y la subida de precios e impuestos.
Arte: Durante la Edad Media, Dios había sido el centro de todo (teocentrismo). En la Edad Moderna el pensamiento se vuelve antropocéntrico (el hombre será el centro). Los monarcas comenzaron a utilizar el arte para ensalzar su autoridad y la burguesía, ya enriquecida, comenzó a encargar obras de arte. Dos estilos:
Renacimiento (XV-XI), que hace renacer las formas grecorromanas:
En arquitectura las fachadas recordaban los arcos del triunfo romanos.
En escultura había gran interés por el retrato y el cuerpo humano.
En pintura se utilizó la perspectiva para conseguir la profundidad.
Barroco (XVII y principios del XVIII), por la abundancia de decoración y lo recargado de los adornos. En los países católicos, monarcas e Iglesia lo utilizaron para reafirmar poder y doctrina religiosa.
En arquitectura, plantas ovaladas y fachadas curvas para dar sensación de movimiento.
En escultura, figuras y rostros expresivos.
En pintura, obras grandes y coloristas. Con temas históricos y mitológicos para los palacios y con escenas religiosas para las iglesias.
En los protestantes se rechazó el culto a las imágenes (no había esculturas ni pinturas en sus iglesias), y los burgueses que encargaban obras pedían paisajes, retratos y escenas cotidianas.
Tema 1 de Historia
Tema 1 – PREHISTORIA-EDAD MEDIA
Para poder estudiar la Historia, se ha dividido en etapas, que comienzan y acaban con algún hecho que provoca cambios importantes en la humanidad. Cada etapa tiene características políticas, económicas, sociales y culturales propias.
ETAPAS:
PREHISTORIA: (5000000 a.C. – 3.000 a.C.)
Abarca desde el origen del ser humano hasta la invención de la escritura.
EDAD ANTIGUA: (3.000 a.C. – 476)
Comprende desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio romano de Occidente
EDAD MEDIA: (476 – 1492)
Desde la caída del I. Romano hasta el descubrimiento de América.
EDAD MODERNA: (1492 – 1789)
Desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa.
EDAD CONTEMPORÁNEA: (1789 - hoy)
Comienza con la Revolución Francesa y llegará hasta nuestros días.
La Prehistoria: Se divide también en etapas, dependiendo del material utilizado para sus herramientas y utensilios.
La Edad de Piedra comprende dos periodos:
PALEOLÍTICO:
Durante este periodo la evolución de los homínidos desembocó en el ser humano actual.
Era nómada y depredador (caza, pesca y recolección).
Habitaba en cuevas y chozas.
Sus útiles eran de piedra tallada y hueso y conocieron el fuego.
NEOLÍTICO:
Se descubre la ganadería y l agricultura, por lo que el hombre se convierte en sedentario y productor.
Vivía en poblados. Aparecen nuevas técnicas como el pulimento de la piedra, la cerámica y los tejidos.
Arte: aparecen las primeras manifestaciones artísticas:
Arte rupestre, o pinturas realizadas en las paredes de las cuevas. Evoluciona desde representaciones de animales realistas en el Paleolítico a esquemáticas en las que también incluyen al ser humano, en el Neolítico.
Arte mobiliar del Paleolítico. Tallas de animales y pequeñas figuras de piedra y hueso.
Cerámica en el Neolítico, decorada con motivos geométricos.
Edad de los Metales (5.000 a.C.- 3.000 a.C.)
Comienzan a utilizarse los metales para fabricar armas y herramientas.
Aparecen las diferencias sociales asociadas a la posesión de riquezas.
Se vivía en poblados fortificados para defenderse.
Se inventa la rueda y el transporte de mercancías se agiliza. Aparece el comercio.
Arte: Destaca la arquitectura megalítica (grandes bloques de piedra) y la orfebrería (joyas).
Edad Antigua : podemos dividirla en dos bloques: civilizaciones urbanas y civilizaciones clásicas.
Civilizaciones urbanas (3.00 a.C.-30 a-C.)
En ellas nacieron las ciudades.
Mesopotamia y Egipto son las más importantes.
Se desarrollaron en los valles del Nilo, Tigris y Éufrates.
Poder absoluto del rey o el faraón.
Aparecen las leyes y los impuestos.
Invención de la escritura.
Construcción de canales que favoreció la agricultura y con sus excedentes, el comercio.
Sociedad cerrada: rey en la cúspides y en escalones inferiores, militares, sacerdotes, funcionarios, comerciantes, artesanos, agricultores y en el último, esclavos.
Arte: finalidad política y religiosa. Se construyen templos y tumbas. (pirámides)
Civilizaciones clásicas (2000 a.C. – 476)
Llamamos así a las de Grecia y Roma, que servirán de modelo a la civilización occidental.
Surgen en torno al mar Mediterráneo.
Política: nuevas formas de gobierno. Democracia en Grecia y república en Roma.
Economía: los intercambios comerciales se agilizan, gracias a la moneda y a la colonización de esta zona.
Sociedad: cerrada y esclavista. Los derechos se concedían dependiendo de la ciudadanía. Esclavos, sin derechos, mano de obra.
Cultura: filosofía griega, difusión del cristianismo y del latín.
En arte, el griego, que luego lo adaptó el romano, se plasmó en templos y teatros. En Roma destacan grandes obras de ingeniería, como puentes y acueductos.
El Imperio Romano tuvo su origen en la división que hizo el emperador Teodosio entre sus dos hijos: Occidente para Honorio y Oriente para Arcadio. A comienzos del siglo V los pueblos del Centroeuropa (bárbaros) se fueron introduciendo, hasta que en el 476 cae el de occidente.
Edad Media (476-1492). Durante este periodo encontramos tres grandes civilizaciones.
Imperio bizantino, civilización islámica y la Europa cristiana.
El Imperio bizantino. Su capital Bizancio (después llamada Constantinopla)
Política: Dirigida por el emperador, con una eficaz Administración y su ejército.
Economía: Gran desarrollo comercial por la posición estratégica entre Oriente y Occidente.
Se separó de la Iglesia de Roma y apareció la Iglesia ortodoxa, con el patriarca de Constantinopla a la cabeza.
En arte destacan por la construcción de basílicas.
La civilización islámica: llamada así por el nombre de su religión, el Islam (su profeta, Mahoma).
El poder político y religioso concentrado en el califa. Funcionarios, el visir (ministro) o el emir (dirigían provincias).
En economía fueron innovadores en las técnicas agrarias y controlaron rutas comerciales como la de la seda.
Su sociedad dividía a los musulmanes y los no creyentes (judíos y critianos).
Su religión era monoteísta (único Dios, Alá y su libro sagrado, el Corán)
Difundieron por Europa avances culturales como el papel (de China) o la numeración arábiga (de la India).
En arte destacan sus palacios y mezquitas, los cuales decoraban con motivos geométricos y vegetales.
La Europa cristiana: surge del antiguo Imperio romano de Occidente invadido por los pueblos germanos.
Etapas:
FEUDALISMO (s. V al XIII): El rey concedía tierras (feudos) a los nobles a cambio de su fidelidad.
Los nobles tenían a los campesinos de su feudo bajo su dominio.
Su economía era de autoabastecimiento. La agricultura era la actividad principal, pero artesanía y comercio decayeron.
La sociedad era estamental. Cada estamento tenía su función: nobles (luchar), clero (rezar) y Tercer Estado (trabajar)
TRANSICIÓN (s. XIII): La producción agrícola aumentó gracias a las nuevas técnicas (rotación trienal, estiércol). El aumento de alimentos trajo mayor población, que abandona el feudo y busca trabajo en las ciudades.
Renacen las ciudades y surge un nuevo grupo, la burguesía, que aunque paga impuestos, no está sometido al señor feudal.
CRISIS ECONÓMICA (s. XIV-XV): Las guerras, malas cosechas y las epidemias provocaron un descenso de la población.
Se cultivaron menos tierras y los señores aumentaron los impuestos, lo que trajo revueltas sociales.
Los reyes van recuperando el poder perdido ante los nobles.
En arte la Europa medieval tiene dos estilos:
Románico (s. X-XII). Rural, iglesias y monasterios a lo largo del Camino de Santiago. Pinturas y esculturas inexpresivas.
Gótico (XIII-XV). Urbano, en los burgos. Catedrales de mayor tamaño, con esculturas y pinturas más realistas.
Tema 0 de Historia
Tema 0 - INTRODUCCIÓN
CIVILIZACIÓN: Conjunto de características políticas, económicas, sociales y culturales de un grupo humano en un espacio y una época concreta
Localización temporal: años o siglos en los que se desarrolla una civilización.
Eje cronológico: representación gráfica para representar la cronología. En ella se señalan los años o siglos de los acontecimientos.
En nuestra civilización señalamos el 0 coincidiendo con el nacimiento de Cristo. Las fechas anteriores las escribimos con las siglas a.C. (antes de Cristo) y las colocamos a la izquierda del eje. Las posteriores a la derecha.
Localización espacial: Se refiere al territorio donde se desarrolla una civilización.
Mapa histórico: representación gráfica de una situación política, económica, social, o cultural.
Van acompañados de una leyenda que explica el significado de los símbolos (líneas, flejas, cruces,…)
Política: actividad que desarrollan los gobernantes de un país o civilización.
Estado: Es una comunidad de personas, con un territorio propio y una organización política.
El Estado ejerce su autoridad a través de tres poderes cuyas funciones son:
Legislativo: aprobar las leyes.
Ejecutivo: aplicar las leyes y gobernar el país
Judicial: juzgar si se cumplen las leyes.
Poder absoluto sería el que posee una persona cuando concentra los tres poderes.
Separación de poderes se produce cuando personas o instituciones diferentes ejerce uno:
Parlamento, el legislativo.
Gobierno, el ejecutivo.
Tribunales de justicia, el judicial.
Los gobiernos toman decisiones que afectan al colectivo.
Funcionarios: personas que trabajan para el Estado poniendo en práctica las decisiones de los gobernantes.
Administración: conjunto de funcionarios.
Administración central, la que actúa sobre todo el país.
Administración territorial, actúa sobre una zona determinada (autonomía, municipio,…).
Las formas de gobierno son diversas, según quién ejerce el poder:
Imperio: el poder lo ejerce el emperador.
Monarquía: lo ejerce el rey.
República: el representante del país es el presidente de la República.
También podemos clasificar formas de gobierno según se distribuyen los poderes:
Dictadura: los poderes concentrados en una persona.
Democracia: el poder lo tiene el pueblo que elige a sus representantes mediante elecciones. Cada poder del Estado será independiente y estará en un grupo.
Economía: La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos.
Agrupamos las actividades económicas en sectores:
Primario, actividades relacionadas con la obtención de productos de la naturaleza (agricultura, ganadería, pesca y minería)
Secundario, sector en el que se transforman los productos para su uso y consumo (industria)
Terciario, comprende actividades que ofrecen servicios, no producen bienes (transporte, comercio, educación, sanidad,…)
Existen diferentes sistemas económicos. Los más generales son:
Economía cerrada, de autoabastecimiento o autárquica: la población vive de los recursos que produce. Tiene pocos intercambios.
Economía abierta: la población intercambia sus productos y servicios con otros grupos.
Sociedad: conjunto de personas que conviven en un espacio geográfico determinado.
Dividimos a las personas en grupos sociales dependiendo de su poder adquisitivo, su función social,…
Modelos de sociedad:
Sociedad cerrada: en la que los individuos no se mueves de un grupo a otro.
La sociedad estamental de la Edad Media es un ejemplo.
Sociedad abierta: aquella en la que existe movilidad. Una persona puede pasar de un grupo a otro.
La sociedad de clases sería el ejemplo, en la que el poder a adquisitivo de la persona determina su pertenencia a un grupo.
Cultura: Englobaría las costumbres, conocimientos y el desarrollo artístico, científico y técnico de una sociedad. Cada civilización tendría una forma de pensar y de explicar el mundo.
Las manifestaciones culturales más importantes serían:
Religión: creencias y prácticas espirituales de un grupo.
Arte: que refleja los gustos estéticos de esa civilización. Conjunto de obras de arquitectura, escultura, pintura, música, cine,…
Literatura: obras escritas que reflejan el sentir de una civilización, que narran sus acontecimientos, como la novela, la poesía,…
Mitología: relatos fabulosos sobre héroes y dioses de la Antigüedad.
Filosofía: a través de la cual se busca sentido a la existencia y a la actividad humana.
Ciencia: conocimiento de las causas y las consecuencias de la realidad física, como las ciencias naturales, matemáticas, medicina,…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)